Fase 1 – Conocer un arquitecto/arquitecta
Llega el año 1977 a México, y de la misma manera llega el nacimiento de Manuel Cervantes en la capital del país. Aquí comienza el camino del que será un futuro arquitecto principalmente estudiando y trabajando en obras dentro del país que le vió crecer. Trás su paso por la Universidad de Anáhuac consigue su título como arquitecto, y más tarde se uniría al Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2004. Dos años más tarde empieza a centrarse más en lo que de verdad le motiva como arquitecto y desarrolla un área dedicada a proyectos urbanos y de transporte masivo, los cuales serán protagonistas en gran parte de sus obras en un futuro. Más allá de todo esto, Manuel Cervantes ha realizado cantidad de trabajos para instituciones del territorio mexicano y países cercanos como el INFONAVIT (objetivo de dar cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores). A todo esto se le suma su labor como decente en algunas universidades de México, España, Portugal, Brasil y Estados Unidos, consiguiendo hacerse un nombre a través del mundo y ganando cierto reconocimiento.

Más allá de esto, Manuel de Cervantes tiene un punto de vista sobre la arquitectura del que puede que varias personas no concuerden con él. Según él, «El tiempo es lo más importante que hay, es invaluable e inmanejable. Si al ser humano es lo que más le importa, es extraño que de lo que menos dispongamos es de él. La arquitectura debería de ser ese espacio que permita que el ser humano madure, envejezca, y trascienda. Al querer consumir de manera inmediata, no permitimos que las cosas se piensen, se dialoguen, se re piensen y se construyan. Hoy nos preocupa el cambio climático, pues tiene que ver con el no pensar en qué va a suceder, y sólo responderá al consumo abrasivo del ahora».

En esta cita de Manuel Cervantes, observamos claramente como la arquitectura no solo debe ser «memorable» o que trascienda en el tiempo, sino que a demás pretende involucrarse todo lo posible con el medioambiente para tartar de protegerlo. De la misma manera esto se ve reflejado en todas sus obras que pretenden «hacerse parte» del entorno más que destruirlo y edificar sin más. Desde mi punto de vista, esta cita que dijo no acaba de aplicarse a todas las personas que hay ya que, primero, es imposible que todos estemos de acuerdo en algo, y segundo, porque depende mucho de la situación de cada uno. Este arquitecto pretende involucrar la naturaleza en sus obras, pero esto no se puede aplicar en cualquier zona a día de hoy. Existen megaciudades que su función principal puede ser la hostelería, o la venta de productos. No digo que sea mala idea, para nada, siempre es bueno añadir alguna zona verde en las ciudades, lo veo como algo necesario. Pero creo que hay zonas y zonas, y que no siempre se podría aplicar este principio. Por otra parte, si que me parece importante la parte en la que habla del tiempo. El tiempo, cuando nos queremos dar cuenta, ya ha pasado y no se recupera. Lo que se nos quedan son los recuerdos que hemos vivido, y por lo tanto, que se vean afectado por nuestro al rededor y las personas que nos rodean. La posibilidad de hacer un proyecto que sea capaz de acoger y generar cantidad de emociones y sentimientos diferentes en él, es lo que hace que se mantenga eternamente. Por que al final pueden pasar que halla una guerra, algún desastre natural, o que simplemente uno se mude, pero los recuerdos siempre se mantendrán vivos en la mente de cada uno, y eso no se pierde hasta el final.

Fase 2 – Lectura y comprensión de un texto y reflexiones
El texto «quiero ser arquitecto» de Campo Baeza, es un texto incitando a sus lectores de vivir la experiencia de convertirse en arquitecto. Durante este pasaje, nos hace una breve descripción y análisis de lo que uno requiere para poder hacer la carrera de arquitectura con el mayor éxito posible en varios puntos diferentes,
- Que?
- Un arquitecto es como un poeta, un artista, un técnico, un soñador, que al juntar varias palabras simples, es capaz de crear los mejores versos que se hallan visto. Alguien que puede conmover con sus obras.
- Donde?
- Nos redacta sus experiencias como estudiante y profesor al rededor del mundo. Elogia mucho la UPM al igual que valora las opciones de estudiar por el extranjero.
- Como?
- Esfuerzo. Esfuerzo en todos los sectores pero especialmente en proyectos, ya que requiere mucho tiempo y es de lo más importante, por no decir lo que más.
- Antes?
- Para los futuros arquitectos, nos recomienda aprovechar el tiempo leyendo, escribiendo, dibujando, fotografiando… Informarnos y practicar todo lo posible con temas relacionados a la arquitectura.
- Aptitudes
- Una serie de entrenamientos que se basa en tanto dibujar, fotografiar y leer todo tipo de cosas a tu alrededor, para ir desarrollando una mejor perspectiva de como ver las cosas.
- Libros
- lista de libros recomendables para ganar conciencia y conocimientos sobre estos temas
- Salidas
- Una carrera que cuenta con varias salidas al mundo laboral, la cual se llena de experiencias con gente cercana a ti, o para conocerla mejor.
- Maestros
- 6 maestros reconocidos que Campo Baeza nos recomienda estudiar y seguir para profundizar nuestro conocimiento sobre esta carrera y profesión.
Después de haber leído este pasaje de Campo Baeza, soy capaz de darme cuenta aún más de lo detallada, compleja y bonita que es esta carrera. Que a pesar de que puedan haber miles de obstáculos en el camino que te quiten las ganas de seguir, lo que uno consigue con esfuerzo y dedicación te hará agradecer el proceso por el que has pasado. Es un texto que incita perfectamente a las personas a comenzar este camino, eso sí, también comenta como no es fácil. Me quedo con la comparación que ha dicho con los médicos, es algo que se hace por vocación, con carácter. O se nace con ello, o no se nace. Es algo así de simple.
En mi caso, yo no tuve claro hasta el último momento que carrera iba a hacer en la universidad. Se me hacía un nudo en la cabeza sabiendo la importancia de esta decisión, que a pesar de que más tarde se pueda cambiar, es mucho mejor acertar de primeras y no perder el tiempo. Entonces revisé las cualidades que tenía, las cosas que me gustaban hacer, y al juntarlo todo, arquitectura era lo que mejor me encajaba. De la lista que nos nombra Campo Baeza en el texto de que hacer antes, como ser un buen arquitecto, donde…. Ahora me doy cuenta después de leerlo por primera vez que hay varias de estas cosas que hacía previamente, sin saber todavía que me decantaría por esta carrera. Y es algo que me hace gracia, como si ya se hubiese decidido que yo tenía que hacer esto. Pero bueno, ahora solo me queda demostrar que de verdad quiero hacer esto, echarle ganas, aprovechar bien el tiempo (cosa que se me complicará de vez en cuando) y sacar lo mejor de mí.